Qué es el molusco contagioso y cómo tratarlo

publicado en: Cuidados de la piel | 0

»

El molusco contagioso, a veces llamado verruga de agua, es una infección vírica de la piel representada por pequeños granitos blanquecinos con el centro ligeramente deprimido, sin picor y que se diseminan fácilmente.


Cualquier persona puede contagiarse, sin embargo, son los niños los más propensos, primero por tener un sistema inmune más inmaduro, y segundo porque su contacto físico, sobre todo en edades más tempranas, es mayor. En verano el contagio es más común por el uso más frecuente de las piscinas. La infección también puede afectar a adolescentes sexualmente activos y adultos inmunodeprimidos

¿Cómo y dónde se contagia?

El virus se encuentra en el interior de los granitos y cuando se rompe, normalmente al rascado, se queda al descubierto. A partir de este momento, en un plazo de 2 a 8 semanas la persona empieza a observar la lesión. Este molusco puede contraerse por contacto directo piel con piel, o bien al tocar objetos que lo tienen como la ropa o las toallas.

Una de las mayores exposiciones de este virus se da en las piscinas públicas, por ya su propagación mediante el agua y el frecuente contacto entre personas.

En cuanto al hábitat de este virus podemos definir una zona de climas cálidos y en regiones donde las personas viven muy cerca unas de otras.

¿Quién puede infectarse del molusco contagioso?

Cualquier persona puede ser infectada, pero, como se ha explicado antes, es en la edad pediátrica cuando más se contagia este virus.

Suele darse en niños de entre 2 y 10 años mayoritariamente, siendo muy raro antes del primer año de vida. También los niños con piel atópica son propensos a infectarse a través de las lesiones de su piel.

¿Qué son esos bultos en mi piel?

Generalmente nos damos cuenta de la infección al aparecer en nuestra piel unos bultos repartidos por varias zonas. Estos «bultos» son pápulas hemisféricas lisas y brillantes, de pocos milímetros (de 2 a 5), que tienen una depresión en el centro y son del color de la piel o rosáceo.

Cada lesión de molusco contagioso se resuelve en un periodo variable 3 a 7 meses. Sin embargo cada una puede dar origen a nuevas lesiones, lo que se conoce como autoinoculación, por eso es muy difícil establecer el tiempo exacto que tardará en desaparecer de forma definitiva.

En niños, las lesiones tienden a ser más comunes en la parte superior del cuerpo (cara, cuello, abdomen y brazos) y pueden salir desde solo un molusco hasta decenas.

En el caso de los adultos el virus afecta mayoritariamente a la parte inferior del cuerpo como los genitales, los muslos o el abdomen ya que suele ser una infección de transmisión sexual.

En la mayoría de las personas, se forman entre 1 y 20 moluscos. Generalmente no son dolorosos, pero pueden provocar picazón, enrojecimiento e inflamación, especialmente si se rasca

¿Cómo se trata?

El tratamiento es más eficaz si se inicia de manera temprana, cuando hay solo unos pocos granitos. Cada tratamiento tiene ventajas y desventajas, pero es importante escojas el que escojas que no intentes quitártelos tú mismo, podrías diseminar la infección:

  • Curetaje: Uno de los tratamientos más usados. Consiste en la extirpación de las lesiones con una herramienta metálica que realiza un raspado de cada molusco. Se consiguen buenos resultados en un número menor de visitas, y en la actualidad se puede minimizar el dolor aplicando un anestésico tópico. Sin embargo, únicamente en un 38% se consiguen eliminar las lesiones por completo.
  • Crioterapia: Congelación con nitrógeno líquido. Es un tratamiento bastante doloroso con ciertas contra indicaciones como una importante costra (a veces ampolla) o hipo o hiperpigmentaciones residuales. Son necesarias unas 3-4 sesiones para la curación.
  • Productos específicos para el molusco contagioso: En 1999 se demostró que el Hidróxido de Potasio al 10% aplicado dos veces al día tenía resultados muy satisfactorios en 30 días. Un producto de este tipo es Moluvir, de Sesderma. Actúa directamente sobre el foco de la infección y evita la propagación del Molluscum hacia otras zonas, mejorando también la cicatrización. El tratamiento dura de 2 a 10 días.

¿Cómo evitar que se transmita?

  • No te toques, rasques ni frotes las lesiones.
  • No compartas ropa ni toallas.
  • Mantén limpias las zonas lesionadas y lava tus manos con frecuencia.
  • No dejar las zonas al descubierto si vas a practicar algún deporte de contacto.
  • Cambia cada vendaje diariamente o cuando este se ensucie.
  • No rasure las zonas donde hay bultos.
  • Humectar la piel si está seca.

»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *